miércoles, 16 de marzo de 2011

PROGRAMA DE LA MATERIA 2011

UNIVERSIDAD DEL CINE
Facultad de Cinematografía y Artes Visuales
Asignatura: Dirección 3
Año: 2010
Coordinador: Rafael Filippelli
Adjuntos: Manuel Ferrari
Alejo Moguillansky
Matías Piñeiro
JTP: Marina Califano
Malena Solarz


I. OBJETIVOS

Descripción y objetivos

La materia se propone examinar a lo largo de un año ciertas cuestiones fundamentales de la Realización y la Postproducción Audiovisuales. En tanto ha sido precedido por dos cursos similares, el programa se asume con una doble misión. Por un lado, revisar y afianzar el cúmulo de herramientas previamente adquiridas. Por el otro, proveer a los alumnos de nuevas perspectivas e incluso herramientas particulares orientadas a acompañarlos en el desarrollo de sus propios proyectos. Esta doble ambición tiene como noción rectora la de la especificidad.

Ahora bien, la especificidad de un trabajo como el de la dirección cinematográfica tiene muchos puntos de partida, debe hacerse cargo de problemas de diversa índole. La materia entonces aspira a orientar a los alumnos en tres grandes áreas:

a) problemas de la técnica: un director de cine no es (necesariamente) un técnico, pero sí debe manejar recursos que hacen a su trabajo, como por ejemplo: la comunicación con su equipo; los modos de relación con los actores; la necesidad y los límites de los ensayos; la relación entre toma y plano; las estrategias de corrección y solución de problemas en el set
b) procedimientos formales: es necesario tener claro el arsenal de formas de que se dispone, las relaciones que estas establecen entre sí, la jerarquización que en cada film particular puede adjudicárseles. Saber que altura de cámara, angulación, movimientos, toma de sonido directo o no, son problemas a considerar en su singularidad pero también en la complejidad con que van entramándose.
c) cuestiones estéticas: en cada etapa del film, aún las decisiones más locales tienen implicaciones estéticas, y resuenan sobre la totalidad del film. Por eso es importante tomar conciencia de cuáles son esas cuestiones (punto de vista, elipsis, configuración del espacio, modos de distancia o empatía con una subjetividad, etc.), para así poder pensar lo particular y lo general al mismo tiempo.

En este sentido, Dirección III se propone como el momento de hacer confluir los saberes previamente adquiridos en materias técnicas y teóricas, en un trabajo que sea, ni más ni menos, el de directores de cine. Por supuesto, no es una materia de mera síntesis, sino que a través de ejercicios, clases teóricas y análisis de films, se proveerá a los alumnos de nuevas herramientas y experiencias que les permitan avanzar hacia la consecución de trabajos a la vez rigurosos y personales. Tal vez el objetivo más importante sea el de dotar a los alumnos de la mezcla de distancia crítica y destreza técnica que les permita una comprensión lo más clara posible de sus propios proyectos. En resumen, allanarles el camino a la hora de pensar la siempre renovada tensión entre voluntad formal y condiciones de producción.


II. CONTENIDOS

Metodología de enseñanza


Se ha dividido el trabajo en dos grandes ejes temáticos. Durante el primer cuatrimestre, la problemática será “Espacio / tiempo”. Sin desdeñar otras cuestiones estéticas aledañas o suscitadas por la propia discusión del eje propuesto, tanto los ejercicios en clase como aquellos que se encarguen a los alumnos como tareas para la semana, así como las clases teóricas y el visionado de las películas, tendrán como centro en esta primera parte los modos de articulación del espacio/tiempo. Partiendo de cuestiones muy básicas como por ejemplo la elección de las ópticas y sus implicaciones en cuanto a la profundidad, se estudiarán los modos de configuración del espacio cinematográfico, las maneras en que las figuras y los fondos establecen relaciones variables, los modos de utilización del fuera de campo.

El eje para el segundo cuatrimestre será “Subjetividad / objetividad”. Evidentemente, problemas estéticos como punto de vista, o los modos de distancia o empatía con personajes serán el punto de partida. Pero para ello se examinarán algunos recursos como la elipsis, la utilización o recusación de modos de montaje como el paralelo o el de plano/contraplano.

Los materiales para las clases teóricas serán determinados por los profesores de cada comisión ya que dependerán tanto de los problemas generales determinados para cada cuatrimestre como de los problemas particulares que resultaran de los ejercicios prácticos de clase. Estos materiales se volverán asimismo obligatorios para la aprobación del examen final.


III. SISTEMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

El sistema amalgama el trabajo práctico con la reflexión teórica. Para ello, se plantearán ejercicios en el set, pero también fuera del mismo, los cuales serán visionados y discutidos en clase. El profesor determinará si dicho trabajo debe ser reelaborado o puede ser considerado como versión final.

A partir de esos trabajos y su discusión, se desarrollarán clases teóricas que, ulteriormente, generarán nuevos ejercicios, ya sea como corrección de los previamente visionados, o como incorporación de nuevas problemáticas.

La elaboración de los ejercicios no se refiere únicamente al rodaje. Sólo se considerará ejercicio terminado a un trabajo editado y sonorizado, en su versión corregida y aprobada por el profesor.


IV. SISTEMA DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación tendrá en cuenta:

1) las calificaciones de los trabajos parciales;
2) las calificaciones de los trabajos prácticos;
3) una nota de concepto de acuerdo a la participación en clase;
4) la prolijidad y puntualidad en la presentación de los trabajos;

Forma de regularización

Los alumnos deberán:
1) asistir como mínimo al 75% de las clases;
2) aprobar dos exámenes parciales audiovisuales con nota no inferior a cuatro puntos;
3) aprobar todos los trabajos prácticos audiovisuales con nota no inferior a cuatro puntos;
El incumplimiento de cualquiera de los puntos anteriormente mencionados implica, automáticamente y sin excepción, la imposibilidad de aprobar la materia.

IV. I Exámenes parciales.

Los alumnos deberán realizar dos trabajos audiovisuales que deberán ser entregados con no menos de quince días de anticipación a la finalización de cada cuatrimestre.

Cada uno de ellos pondrá en juego las problemáticas abordadas en cada cuatrimestre a partir de los ejes temáticos anteriormente mencionados. Para el área “Espacio / tiempo” se propone un primer parcial con el título “Sábado a la noche, domingo a la mañana”.
Para el bloque “Subjetividad / Objetividad”, en cambio, se tratará de la adaptación del cuento de Juan Carlos Onetti “El árbol”.

Los turnos de Recuperatorio se regirán por el calendario académico normal, con una excepción: la primer fecha de recuperación corresponde únicamente al Primer Parcial; y la del segundo recuperatorio al Segundo Parcial y deberá entregarse por lo menos una semana antes de la fecha establecida, para que los profesores cuenten con el tiempo necesario para visionar los trabajos.

No se aceptarán bajo ningún pretexto trabajos fuera de las fechas estipuladas. El incumplimiento de las entregas en término implica, tanto como la inasistencia, la imposibilidad de aprobar la materia.

IV. II Examen final

Durante el examen final, los alumnos serán interrogados sobre los contenidos de la asignatura a partir de la siguiente lista de películas y textos:

Filmografía obligatoria:

1. Hiroshima mon amour (Resnais, A.)
2. La rodilla de Clara (Rohmer, E.)

3. La dolce vita (Fellini, F.)
4.. Dónde está la casa de mi amigo (Kiarostami, A.)

5. 3:10 to Yuma (Daves, D.)
6. La noche del sr. Lazarescu (Puiu, C.)

7. Disparen sobre el pianista (Truffaut, F.)
8. Gloria (Cassavetes, J.)

9. Family plot (Hitchcock, A.)
10. Pickpocket (Bresson, R.)

11. Urgencias (Depardon, R.)
12. Où gît votre sourire enfoui? (Costa, P.)


Bibliografía obligatoria:

- Acerca de la puesta en escena; Algunas palabras sobre la composición plástica de la imagen y sonido y Sobre lo metafórico (cine y literatura), de Sergei Einsestein, en trad. esp. “Cinematismo”; Buenos Aires, Domingo Cortizo Ed., 1982.

- La realidad y el cine directo; El acontecimiento y la imagen y La enfermedad de los sentimientos, de Michelangelo Antonioni, en trad. esp. “Para mí hacer una película es vivir”; Barcelona, España, Paidos, 2002.

- El cine, arte del espacio; El cine y los tres planos del discurso: indirecto, directo, hiperdirecto, de Eric Rohmer, en trad. esp. “El gusto por la belleza”; Barcelona, España, Paidos, 2000.

- La resistencia del cine de Jean Marie Straub en trad. esp. “Kilómetro 111”, Buenos Aires, Argentina, n°3, 2002.

- “Introducción a una verdadera historia del cine” de Jean Luc Godard; en trad. esp. Madrid, España, Ed. Alphaville; 1980.

- El montaje, mi hermosa inquietud de Jean Luc Godard en trad. esp. “Teoría y crítica del cine” Barcelona, España, Paidos, 2005.

- De la abyección de Jacques Rivette en trad. esp. “Teoría y crítica del cine” Barcelona, España, Paidos, 2005.

- “Notas sobre el cinematógrafo” de Robert Bresson en trad. esp. Ed. Ardora Filmoteca Española, Madrid, España. 1997

- Sobre el tiempo, el ritmo y el montaje; Esculpir en el tiempo en “Esculpir en el tiempo” de Andrei Trakovski, en trad. esp. Ed Rialp, Madrid, España. 1991

IMPORTANTE: Aquellos alumnos que hayan sido elegidos para filmar el cortometraje curricular, deberán presentar – para poder rendir el examen final – al menos un primer armado de imagen y sonido de sus películas.


Bibliografía recomendada

AA. VV.: La política de los autores, Madrid, Ed. Ayuso (Entrevistas de Cahiers du Cinéma a Jean Renoir, Roberto Rossellini, Fritz Lang, Howard Hawks, Alfred Hitchcock, Luis Buñuel, Orson Welles, Carl Dreyer, Robert Bresson, Michelangelo Antonioni)

BOGDANOVICH, PETER: Fritz Lang en América, Madrid, Fundamentos
Ciudadano Welles, Ed. Grijalbo.
John Ford, Madrid, Fundamentos
Entrevistas a Otto Preminger, Robert Aldrich, George Cukor, etc.

EISENSTEIN, SERGEI: El sentido del cine, Mexico, Siglo XXI
La forma del cine, Mexico, Siglo XXI

GODARD, JEAN- LUC: “Montage, mon beau Souci” y “Le cinéma et son double », en Jean-Luc Godard par Jean-Luc Godard, p.1, Paris, Cahiers du Cinéma

« Diálogo Godard / Pialat », en Jean-Luc Godard par Jean-Luc Godard, p. 2, Paris, Cahiers du Cinéma

ROHMER, ERIC: El gusto por la belleza, Buenos Aires, Paidós.

TRUFFAUT, FRANCOIS: El cine según Hitchcock, Buenos Aires, Alianza Editorial.

También se recomienda especialmente el visionado de la serie Cineastas de nuestro tiempo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario