Ejercicios A
(tiempo de la narración igual al tiempo narrado)
1.
Un personaje (A) persigue a otro (B) a lo largo de dos cuadras.
Un fragmento de la persecución debe realizarse con un personaje en cada vereda, pero tanto en el comienzo como en el final de la narración ambos personajes deben encontrarse de la misma mano.
Durante la persecución los roles de perseguidor y perseguido deben intercambiarse dos veces. En una ocasión, la razón del intercambio debe prefigurarse por un sonido off; en la otra, un brusco cambio en la velocidad del perseguido es lo que obliga al perseguidor a adelantarse. Sin embargo, en todos los casos debe quedar claro que es el personaje A el que, en términos argumentales, persigue a B.
- El rodaje del ejercicio debe realizarse durante el horario de clase.
- Trabajar con trípode
- Locación igual al espacio narrado
- Velocidad del personaje / lentes.
2.
Un personaje X está en una habitación mirando televisión. Comienza a escuchar una discusión matrimonial proveniente de un departamento vecino. No llega a entenderse propiamente lo que se está diciendo, pero sí que la discusión es cada vez más encarnizada. Al principio, intenta no prestar atención y sube el volumen del aparato. Luego de unos segundos (proveniente de otro departamento) una mujer empieza a cantar (no muy bien) en la ducha.
El personaje se incorpora para dirigirse a la cocina (fuera de campo) porque se oye el ruido de la pava hirviendo; vuelve al living con su té. En ese momento pasa por la calle el camión de la basura. En el departamento de la mala cantante, suena un teléfono, que ella no llega a escuchar.
Cómo la discusión de la pareja continúa, el hombre empieza a incomodarse, y se preocupa más aún cuando suenan golpes que podrían provenir del mismo departamento. A partir de allí intenta seguir con detenimiento el desarrollo de la pelea; su miedo parece tener fundamento cuando – unos segundos después – sólo se oye la voz del hombre y después nada: ni discusión ni golpes.
Duda unos instantes, pero luego, con fingida valentía, se dirige a la cocina y busca una sartén. Se dispone a ir a buscar al supuesto atacante.
Cuando sale, del departamento de al lado sale el portero con una valija de herramientas en la mano. Le pregunta si ocurrió algo, pero X avergonzado, responde que nada y vuelve a su casa.
-Los encuadres deben estar en función de la “historia” que el personaje arma en su cabeza. Es decir, es determinante meditar los aires, las miradas y la evocación del off en la imagen.
3.
Narrar cómo el PERSONAJE A desde el balcón (al que dan la puerta de sonido y la del depto. de edición, entre otras) ve entrar en la Universidad al PERSONAJE B. Le chista o llama su atención de alguna manera, y cuando A lo divisa, se acerca (sin subir la escalera) y mantienen, desde esa distancia, una conversación sobre un tercero. Luego de unos segundos, B interrumpe bruscamente la conversación porque ve que el PERSONAJE C se acerca (justamente, el tercero en cuestión). Éste no llega a sospechar lo que hasta ese momento estaba sucediendo, por lo que saluda a B y luego de una conversación corta y casual, continúa su camino.
Luego de asegurarse de que C haya salido, B intenta divisar a A que ya no está en la posición anterior, sino que se ha movido para que C no pudiera verlo. Se hacen alguna seña o comentario y siguen su camino ellos también.
- Hacer un plano en el que pueda verse simultáneamente a A y B.
- Deben utilizarse hasta seis posiciones de cámara.
- Utilización de trípode.
- Utilización de lentes fijos.
- Realizar dos montajes: uno con el plano conjunto y otro que no lo tenga, pero en ambos armados debe poder ser comprendido el espacio.
4.
Dos estudiantes entran a robar en la FUC. Se dirigen hacia el Set, uno de ellos (A) entra, el otro (B) le hace de “campana”. Como precaución, han decidido no encender las luces, por lo que A debe servirse únicamente de la luz que entra por la puerta para encontrar aquello que quieren robar.
En su periplo, A tira una silla, rompe una lámpara y patea una mesa.
En un momento se oye la puerta abrirse, A logra esconderse. Allí agazapado escucha con atención, intentando reponer qué es lo que hace la persona que acaba de entrar. Ésta se tropieza, patea una silla y finalmente empieza a chistarle a A (es B).
B le dice que no se mueva, que creyó ver a alguien que parecía dirigirse hacia el set. Ambos se ocultan en el escondite donde estaba A.
Alguien entra y enciende la luz. Sin moverse, ni respirar los ladrones escuchan que C se dirige hacia un banco, toma una cartera, apaga la luz y se va cerrando con llave.
Luego de unos segundos, A vuelve a encender la luz y ambos se dirigen hacia la puerta: efectivamente los han dejado encerrados.
- Filmarlo tanto desde el punto de vista de A como el de B.
- Realizar dos montajes: uno que sea pura y exclusivamente el punto de vista de A; otro que – respetando la continuidad temporal – incluya el punto de vista de ambos personajes.
Ejemplos:
"Un condenado a muerte se escapa" de Robert Bresson
"Vértigo" de Alfred Hitchcock (00:52 hasta 12:34)
"Marnie" de Alfred Hitchcock
"A través de los olivos" de Abbas Kiarostami
No hay comentarios:
Publicar un comentario